La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones ideales mediante una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se propone beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, previniendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de empujar el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de manera orgánico, no se alcanza la presión idónea para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la gestión del mas info oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.